La repercusión del trastorno mental transitorio en Derecho Penal

Redacción

Updated on:

Compartir:

Los trastornos mentales en los tribunales españoles han generado situaciones de atenuación de la responsabilidad criminal e imposibilidad de imputar una pena. El cual ha hecho que surja la figura del trastorno mental transitorio, un concepto completamente penal que aparece en el Código Penal.

El trastorno mental transitorio aparece de forma brusca, es de corta duración y es enajenable. Aparece en el artículo 20.1 del Código Penal como eximente de la pena y se impondrá una pena, pero del tipo atenuado. 

¿Qué es el trastorno mental transitorio?

El trastorno mental transitorio (TMT) es un concepto que no se ha originado en el ámbito psicológico-psiquiátrico sino en el jurídico. El cual es formulado en el Código Penal como favorable porque anula la voluntad y las facultades cognoscitivas de la persona sin dejar secuelas y no existe el peligro de que pueda repetirse.

Este trastorno puede ser causado por una intoxicación aguda, debido al abuso en el consumo de sustancias nocivas. El trastorno mental transitorio puede presentarse de dos maneras: 

¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Con base patológica, cuando la enfermedad permanece sobre las características deficitarias del funcionamiento mental de la persona. 

Sin base patológica, cuando no existen alteraciones significativas en el funcionamiento mental de la persona. Cuando este tipo de trastorno se presenta puede ser originado por un agente circunstancial, como: el síndrome de abstinencia, la ingesta de alcohol, el consumo de opiáceos y la embriaguez patológica.

La repercusión del trastorno mental transitorio en Derecho Penal
La repercusión del trastorno mental transitorio en Derecho Penal

El trastorno mental transitorio puede ser eximente incompleto o completo: 

Cuando es una eximente incompleta puede ser atenuante si se puede demostrar algún tipo de alteración grave de la conciencia o enajenación mental. El juez además de la pena puede imponer unas medidas para el trastorno, con lo que se puede eliminar o reducir la pena de acuerdo con el resultado del tratamiento.

En caso de que sea eximente completa se elimina la responsabilidad penal.

Requisitos del trastorno mental transitorio

Para que el trastorno mental sea considerado como transitorio se deben dar las siguientes condiciones: 

El trastorno no puede ser provocado.

Debe tener un comienzo brusco, agudo y que la persona anteriormente se encontrará sana.

El trastorno debe tener incidencia sobre el psiquismo de la persona de una forma que anule o reduzca de manera muy grave sus facultades básicas del obrar en libertad. Lo que conlleva a la imputabilidad.

La persona debe presentar un trastorno previo que origine que se descompense. 

¿Quiénes están exentos de responsabilidad criminal?

El artículo 20 de Código Penal trata sobre el trastorno mental transitorio y es la forma cómo repercute en el derecho penal. En este artículo se establece quienes quedan exentos de responsabilidad criminal a causa del trastorno mental transitorio:

La persona que, al momento de cometer la infracción penal, presenta cualquier alteración o anomalía psíquica. Lo que no permite que comprenda la ilegalidad del hecho o de actuar de acuerdo a esa comprensión.

Cuando el trastorno mental transitorio hubiese sido provocado por el sujeto con la finalidad de cometer el delito o prever su comisión, no se eximirá de pena.

La persona que al momento de cometer la infracción penal se encuentre en estado de intoxicación plena. Debido al consumo de estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas, bebidas alcohólicas u otras que ocasionen efectos similares. Pero sólo que no haya sido provocado este estado con la intención de cometer la infracción. 

Se puede eximir de responsabilidad penal también cuando la persona se encuentre bajo la influencia de un síndrome de abstinencia. El cual ha sido originado por su dependencia a dichas sustancias, lo que no permite que comprenda la ilegalidad del hecho o actuar de acuerdo a su comprensión.

La persona que desde su nacimiento o desde la infancia, sufre alteraciones en la percepción o tenga alterada de forma grave la conciencia de la realidad.

El individuo que actúa impulsado por un miedo insuperable.

¿Cuál es la pena que se impone a una persona con trastorno mental transitorio?

La persona con una alteración psíquica permanente o transitoria en el momento de cometer una infracción penal no se le impondrá ningún tipo de pena. En algún caso será una pena de tipo atenuado porque su estado no le permite conocer la ilicitud de sus acciones.

Para determinar esto se debe analizar el estado defectuoso, pero tomando en cuenta las valoraciones médicas y las juristas. Esto debido a que lo establecido en el artículo 20.1 está formado por elementos psicológicos y biológicos, lo cual debe ser atendido por el perito, encargado del análisis.

La capacidad de culpabilidad del individuo será tenida en cuenta en el momento en que ocurrieron los hechos. Pero es importante determinar a partir de cuándo el sujeto perdió su capacidad de dirección.

Esto será lo que permita saber si cometió el ilícito penal de forma consciente o inconsciente y así aplicar la pena correspondiente. 

¿En qué casos el trastorno mental transitorio es considerado eximente?

El trastorno mental transitorio provocado se refiere a situaciones en donde el sujeto causa un estado de inculpabilidad para el momento de realizar el hecho ilícito. Por lo que es muy importante conocer desde qué momento la provocación de la alteración psíquica permanente o transitoria debe estimarse como ejecución del hecho planeado. 

Para ello es importante diferenciar el momento de la acción precedente que es cuando está presente la culpabilidad, del momento de la acción defectuosa. Este será el momento en el que comiencen los actos ejecutivos.

La forma de saber cuándo el trastorno mental ha sido provocado con el propósito de cometer cualquier tipo de infracción penal, es teniendo en cuenta algunos requisitos:

La provocación debe crear un peligro directo pudiendo relacionar la ejecución de dicho peligro con la provocación. Además, que con la provocación el individuo se encuentre, después, en una situación en la que no tenga la capacidad de controlar el peligro que él mismo ha creado.

Cuando con la provocación se busca crear un peligro que afecte de forma directa a un determinado bien jurídico. También se elimina alguna de las capacidades importantes para el Derecho penal, siendo este un requisito más subjetivo.

Deja un comentario