¿Qué es la violencia de género?

Redacción

Updated on:

Compartir:

La violencia de género es cualquier conducta que amenace o dañe física o psicológicamente a un sexo distinto al del agresor. Ya olvidamos el punto tradicional de sólo representarlo como ataques del hombre hacia la mujer, también representa al viceversa, sin embargo, el principal factor es la agresión a las mujeres.

La violencia de género es un tema delicado en el cual se deben tomar decisiones claras y que surtan efecto bajo la asistencia de un abogado especialista en violencia de género. Las leyes sobre estas situaciones generan decisiones justas para cualquier individuo sin discriminación por su sexo. En España, ya para el 2018 habían casi 200.000 denuncias por violencia de género al año. 

Esto sucede a pesar de existir una ley que regula y penaliza los delitos de violencia de género, llamada las Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 

¿Que resume las medidas de protección integral contra la violencia de género?

Esta ley considera estos delitos como una manifestación clara de discriminación, imponiendo desigualdad y una sensación de poder de los hombres sobre el sexo femenino. Se debe acotar que la violencia podría ser física o psicológica, como amenazas a las libertades normales de un ser humano.

¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Aunque no hay una razón específica para explicar el porqué, pero sin tomar en cuenta hechos como: Agresiones sexuales, o asesinatos de hijos del matrimonio, van miles de mujeres asesinadas desde el 2003, 2 años después de la creación de estas medidas. Sin embargo, esta ola de violencia ha tenido una baja en la última década.

¿Qué es la violencia de género?
¿Qué es la violencia de género?

¿Se combate la violencia de género en España a través de las leyes?

Sí, la verdad se ha demostrado que no es un tema que pase desapercibido. La cantidad de debates y promulgaciones de leyes es altamente admirable. Un punto a favor para la lucha contra la discriminación.

A partir del 2015, la palabra género ha sido incluida como motivo de discriminación en la ley orgánica, modificando la violencia doméstica y de género a más personas que merecen respaldo al respecto. Se pone muy en claro en esta ley que no hará falta que la víctima realice una denuncia para ejecutar todo el peso de estas medidas sobre el agresor. Esto se supone ha sido creado por muchos casos de silencio en el pasado.

Se está haciendo lo posible en la justicia española para tener todo en equilibrio para que no sea aprovechado de manera maliciosa. No se perdona en estos momentos ningún tipo de infracción con respecto a la violencia de género y/o doméstica.

¿Dónde puedo denunciar una violencia de género en España?

Es más sencillo y accesible de lo que muchos pensarían. La verdad, casi el 70% de los casos de impunidad se debe gracias al silencio de la víctima. 

A pesar del apoyo incondicional dado a las víctimas de violencia de género, se debe promulgar el no ignorar los abusos, sobre todo frente los organismos legales que te defenderán.

En la página de la Guardia Civil Española, puedes obtener asistencia de cuándo y cómo actuar en cada uno de los casos de violencia de género. Los números de la misma y los pasos a seguir son claros y explícitos.

Se ruega no promover el silencio, se instruye que debe llamar al número de la guardia civil, comunicarlo y presentar la denuncia formal en las dependencias. En caso de necesitar la asistencia de un abogado experto en violencia de género en España, estás en el sitio correcto. 

¿Cuáles son los delitos más comunes en la violencia de género?

Los delitos pueden variar dependiendo su índole, ya sea física, de privacidad, de agresiones psicológicas

Con respecto a la privacidad

Este es un hecho muy común. Por ejemplo, cuando es extraída y compartida información comprometedora, contenido multimedia, fotos sensibles, entre otras cosas. 

La persona que cometa este hecho, puede tener una pena entre tres meses a un año, como también puede recaer en multas para resarcir los daños.

Con respecto a amenazas

Hagámoslo por orden, vayamos primero por violencia psicológica, las amenazas: Esta ley expresa claramente que si alguien amenaza a su esposa, cónyuge, o cualquier mujer que esté ligado afectivamente a él, podría tener prisión desde hasta 1 año. Cómo también, podría culminar su pena con un trabajo comunitario.

Con respecto a lesiones

Cuando hablamos de lesiones leves, cualquier persona que realice una agresión a una mujer, podría tener una pena dictada hasta de 1 año. Las penas podrán variar según el nivel de lesiones, como también si hay algún menor presente o si hay daños a alguna propiedad. 

Con respecto a la coacción

El que coacciona a quien haya sido su esposa o cónyuge, podría llevar una pena de seis meses a un año.  Todas estas penas explicadas en los tres párrafos, podrá ser incrementada también si el delito ha sido realizado en el domicilio de la víctima, el domicilio en común, sin repetir lo de los menores explicado unas líneas más arriba.

Con respecto a las torturas

Cualquier persona que ejecute cualquier acto de violencia, o tortura, ya sea física o mental, sobre su mujer o cualquier individuo relacionado a ella en el domicilio, ya sea un menor de edad o un discapacitado, familiar, conveniente (Entre otros), podrá tener una pena de mínimo 6 meses a tres años. 

Estas penas podrían variar según lo grave del delito, las circunstancias, los testigos y el lugar, al igual que todos los delitos que abarquen estas medidas contra la violencia de género.

Podemos notar que existe una gran variedad que está abarcando situaciones clásicas como acoso, divulgación de fotos sensibles, amenazas, golpes y hasta torturas.

Violencia de género en el trabajo

Este tema lo hemos dejado de último, pero no es lo menos importante. Podemos notar que la violencia de género laboral es el más bajo abuso de poder discriminatorio que pueda existir. Empieza por un abuso emocional y puede terminar en problemas graves como hostigamiento, acoso, agresiones físicas y demás problemas.

Para aquellas personas que sean víctimas, les recomendamos que en el área de trabajo se recolecten pruebas o testigos que respalden tus razones para hacer una denuncia.

Deja un comentario