La forma de prevenir los delitos sexuales es a través de la educación, tarea que es necesaria especialmente en los menores. La prevención es la única manera de acabar con cualquier tipo de violencia y es necesario educar para saber cómo actuar ante estos hechos.
La Sentencia del Tribunal Supremo 579/2020 con fecha 5 de Noviembre, indica la importancia de protocolizar programas de prevención de delitos sexuales. Esto con el propósito de evitar el sufrimiento del menor a través diversas actividades de educación y sensibilización.
¿Cuáles son los objetivos de los programas de prevención de delitos sexuales?
El principal objetivo de estos programas es la prevención de abuso sexual infantil y cualquier tipo de maltrato infantil. Estos programas buscan ayudar en la cultura del respeto a los derechos humanos de los niños como también al respeto de su cuerpo y el de los demás.
Estos programas buscan transmitir a los menores habilidades y herramientas para defenderse. También para que se hagan respetar ante cualquier situación que no sea de su agrado.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Los programas de prevención pretenden brindar ayuda a los menores para que puedan identificar a las personas de confianza. Para que le expliquen lo que les está ocurriendo y puedan pedirles ayuda.
La participación de los menores en estos programas les promueve la confianza y la comunicación con el adulto.
Los objetivos de estos programas sólo tienen el propósito de brindarle a los menores estrategias y herramientas para que aprendan a cuidarse. También buscan inculcarles el valor de denunciar. Para que a través de un modelo de respeto e igualdad, aprendan a proteger su integridad emocional, espiritual y física.
Estos programas también están dirigidos a los cuidadores, las familias de los niños y a la sociedad en general. Con el propósito de proporcionales las herramientas y los conocimientos para prevenir la violencia sexual. También buscan crear conciencia sobre lo que significa la violencia sexual contra los menores de edad.

¿Por qué es importante la protocolización de los programas de prevención de delitos sexuales?
La protocolización de programas de prevención de delitos sexuales es importante porque ayudan a evitar este problema. Pero también ayudarán a evitar las consecuencias en las personas que son víctimas de este delito.
El abuso sexual ocurre en todas las religiones, clases sociales y niveles socioculturales, estos afectan a menores y adultos de diferentes edades. Las consecuencias de estos hechos son múltiples que pueden variar de un niño a otro y de un adulto a otro. Lo cual va a depender de las características propias de cada persona.
Las principales consecuencias que pueden presentar las personas víctimas de abusos sexuales son a corto, mediano y largo plazo. Estas consecuencias pueden ser conductuales, emocionales o cognitivas, ellas son las siguientes:
A corto plazo
Las consecuencias cognitivas a corto plazo son dificultades de concentración, un bajo rendimiento escolar y desmotivación general. Las consecuencias emocionales son: ansiedad, vergüenza, culpa, rebeldía, diferentes temores, cambios violentos en el estado de ánimo, sentimientos de desamparo y tristeza.
Las consecuencias conductuales a corto plazo son: irritabilidad, alejamiento, rechazos a personas adultas, agresividad, hostilidad y temor hacia el agresor. También se pueden presentar enfermedades de transmisión sexual o un embarazo precoz.
A mediano plazo
Las consecuencias cognitivas a mediano plazo en los menores víctimas de delitos sexuales son: el trastornos del aprendizaje y las repitencias escolares. Las consecuencias emocionales son que se pueden presentar son:
Trastornos del sueño donde se incluye el insomnio y miedos nocturnos, trastornos alimenticios presentándose obesidad, bulimia y anorexia. También suelen presentar trastornos de ansiedad.
Las victimas pueden presentar temor a expresiones sexuales, distorsión de desarrollo sexual y en casos extremos ideas suicidas o intentos de suicidio.
Las consecuencias conductuales a mediano plazo que pueden presentar en las personas víctimas de delitos sexuales son: la deserción escolar, fugas del Hogar, masturbación compulsiva, ingesta de alcohol y drogas, participación en actividades delictivas
En algunos casos se presentan Enfermedades de Transmisión Sexual o embarazo precoz.
A largo plazo
Las consecuencias cognitivas a largo plazo en las personas que son víctimas de abusos sexuales son: el fracaso en cualquier actividad que emprendan y en los menores el principal es el fracaso escolar.
Las consecuencias emocionales que se presentan son: el pobre autoconcepto, la baja autoestima, disfunciones sexuales, depresión. También se presentan diversos trastornos emocionales y la estigmatización que consiste en sentirse diferente a otras personas.
Las consecuencias conductuales a largo plazo que pueden presentar en las personas víctimas de delitos sexuales son: el alcoholismo, la prostitución, la delincuencia, promiscuidad sexual, drogadicción. Las relaciones familiares comienzan a ser conflictivas y hay una inadaptación social.
Para evitar todas estas consecuencias en las víctimas de abusos sexuales es necesario la implementación de programas preventivos. Los cuáles servirán de orientación a las familias, los cuidadores y la sociedad en general para ayudar a combatir este problema.
Contenido de los programas de prevención de los delitos sexuales
El diseño de los programas de prevención de los delitos sexuales debe incluir tres aspectos fundamentales. Los cuales son abuso sexual infantil, educación sexual infantil y autocuidado en los menores:
Abuso sexual infantil
El principal objetivo de este tema es establecer algunas estrategias preventivas, para sensibilizar a los participantes con el problema. También contribuir detectar a tiempo posibles casos de Abuso Sexual y proporcionar las primeras acciones para enfrentar este problema.
El contenido de este tema debe ser la descripción de las áreas legales, sociales y psicológicas, que envuelve el abuso sexual infantil. Esto es necesario para favorecer un acercamiento entre los participantes en el programa preventivo. El contenido del programa en el área de abuso sexual infantil, debe ser el siguiente:
Definir que es abuso sexual infantil, determinar los tipos y el marco legal,
Determinar los indicadores que ayuden a detectar el abuso sexual infantil, las consecuencias en las víctimas.
Establecer las acciones fundamentales para enfrentar este fenómeno social.
Educación sexual infantil
El principal objetivo de este tema es integrar al proceso de aprendizaje de los menores la familiarización y el conocimiento de su identidad corporal. Tratando de ayudar al menor a entrar en contacto con su esquema corporal y sus vivencias.
El tema de esta área está dirigido a la formación del desarrollo sexual infantil. Donde se busca el respeto corporal individual y visualizar la sexualidad como una parte importante del desarrollo humano. El programa de prevención en esta parte incluye los siguientes aspectos:
Identificación básica como persona.
Establecer la diferencia sexual básica y los roles de cada una de ellas.
Proceso del desarrollo sexual.
Autocuidado en los menores
El objetivo de esta parte del programa preventivo es ayudar al menor a identificar situaciones de amenaza o violencia personal. Para ello se busca desarrollar estrategias conductuales que sean efectivas para la protección y seguridad.
El contenido del programa es proporcionar y fortalecer las herramientas de autoprotección en los menores en el medio donde se desarrollan. Estas herramientas les permiten desarrollar y reconocer habilidades para enfrentar situaciones de peligro o amenaza.
El contenido que debe incluir el programa es el siguiente: identificar situaciones de amenaza personal, medios de cuidado personal, modelos conductuales de autoprotección.
¿Cómo lograr la protocolización de los programas de prevención de delitos sexuales?
La forma cómo lograr la protocolización de los programas de prevención de delitos sexuales es con la participación de todos los agentes sociales. En estos programas tienen que involucrarse la ciudadanía, las familias, los educadores, las instituciones y organizaciones que trabajan con menores.
El ámbito educativo es la pieza más importante para la prevención de delitos sexuales en contra de los menores. Para ello es necesario que se sumen todos los miembros de la Comunidad Educativa en la lucha contra este delito. Porque muchas veces es silencio y afecta a toda la sociedad.
Lo que se debe hacer es una campaña formativa y una convocatoria invitando a participar en estos programas educativos. Pero esta invitación debe ser clara tratando de explicar sobre qué se va a trabajar, cómo se va a desarrollar y en qué momentos.
La invitación a participar en estos programas debe extenderse a los profesionales de los medios de comunicación. No sólo para la difusión del programa sino también ayudando a definir la forma de proteger a los menores. Esto debido a la influencia que tienen en el desarrollo social.
¿Cómo proteger a los menores de los delitos sexuales?
Mientras se tiene acceso a los programas de prevención de delitos sexuales, existen ciertas medidas que se pueden practicar. Lo mejor es mantenerse involucrado en la vida de los menores, lo cual permitirá detectar más fácilmente la existencia de abusos.
La forma de hacerlo es mostrando interés en su vida cotidiana, para ello pregúntele cómo estuvo el día y con quien compartió. Es muy importante conocer las personas con que se relacionan, con las que pasan buena parte de su tiempo. Bien sean adultos o menores al igual que él.
La escogencia de quien cuidará al menor es muy importante, bien sea la escuela, una actividad luego de la escuela. La persona en quien delegará la responsabilidad de su cuido durante el día.