Índice
El estado de necesidad consiste en un hecho que protege a cualquier individuo que lleva a cabo un mal acto o que transgrede las normas judiciales.
La ley comprende que la necesidad perdona a la persona que lleve a cabo un hecho de sanción de responsabilidad penal o la disminuye.
¿En qué consiste el estado de necesidad?
La definición de estado de necesidad es un asunto de discusión entre los legistas en los tribunales. Mucho más allá de las disimilitudes, se admiten una serie de supuestos usuales en la mayoría de las opiniones.
En primera instancia, se utiliza la Teoría de la Diferenciación. Esta hace posible determinar un estado de necesidad admitido que es paliativo de la responsabilidad criminal.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
El Código Penal lo considera de manera expresa. La conducta se define como judicialmente correcta y absuelve de la culpa. En este caso, no hay dudas.

La mayoría de las opiniones coinciden en que se sustenta el estado de necesidad cuando el individuo que atenta contra el bien judicial se encuentra en una alta presión personal.
Se trata de la utilización del ejemplo que los procuradores definen como “Teoría de la Tabla de Carnéades”. Dos náufragos son soportados por la misma tabla, que solo puede sostener a uno. En este caso, uno de los náufragos acaba con la vida del otro para poder sobrevivir.
El Código Penal y el estado de necesidad
El estado de necesidad se encuentra aspectado en el Código Penal específicamente en el Capítulo II, que se encuentra titulado como: «De las causas que eximen de la responsabilidad criminal”.
El artículo 20.5 define que están liberados de responsabilidad delincuencial:
Aquella persona que, en estado de necesidad, para mitigar un mal propio o de alguien más atente contra un bien judicial de otro individuo o quebrante una obligación. Esto, siempre y cuando ocurran se den las siguientes condiciones:
1. Que el daño ocasionado no sea más grave que el que se haya tratado de evitar.
2. Que el estado de necesidad no sea causado adrede por el individuo.
3. Que la persona necesitada no tenga, por su cargo u oficio, responsabilidad de sacrificarse.
Este mismo artículo describe a detalle cada una de las condiciones que deben darse para que sea posible el estado de necesidad. De acuerdo con el contexto en el cual se ejecute la acción por parte del infractor, se podrá definir el estado de necesidad.
¿En qué consisten cada una de las condiciones?
Que el daño causado sea menor al que se pretende evitar
Para analizar este aspecto, el Tribunal interpreta y valora todo lo sucedido. Se atenderá particularmente a la proporción existente entre los intereses del infractor y los bienes que han sido afectados.
En consecuencia, con este nexo entre el mal evitado y el causado, se establece el nivel de eximente de la situación de necesidad.
· Si el daño causado es menor al que se evita, el individuo se absuelve totalmente de cualquier responsabilidad penal.
· Si el mal ocasionado es levemente mayor al que se pretende evitar, el privilegio será incompleto.
· Por último, en el escenario que el daño causado sea mayor al que se evita, aplicará sanción penal.
Que la necesidad no sea causada por el infractor adrede
El contexto de necesidad debe ser verdadero. Es decir, que no debe haber intención de causar el problema que conduce a la conducta que atenta contra las normas para solucionarlo.
Que el individuo no tenga, por su cargo, deber de sacrificarse
Esta tercera condición guarda relación con el cargo u oficio en el que se desempeña el individuo.
El Código Civil define que ese individuo que causa el daño por estado de necesidad, no debe contar con un oficio o un cargo que represente el deber de sacrificarse.
Esta condición radica en que existen cargos que implican responsabilidad voluntaria de correr algunos riesgos.
Es el caso de profesionales como policías, rescatistas, bomberos, entre otros. En este tipo de situaciones es muy difícil definir un estado de necesidad cuando el individuo que ocasiona el mal se resguarda frente a un riesgo propio a su oficio.
¿Qué ocurre si no se dan estas condiciones?
Cuando existen las tres condiciones mencionadas con antelación, se puede establecer la absolución de la responsabilidad penal. En el supuesto que no ocurran estas exigencias, el estado de necesidad será determinado como un caso atenuante.
Se está en presencia de un caso eximente incompleto, de acuerdo con lo que define el artículo 21 del Código Penal.
Son situaciones atenuantes:
1.ª Los motivos planteados en el apartado anterior, cuando no concurren todas las condiciones para absolver de responsabilidad en sus casos puntuales.
En consecuencia, al artículo 68 de Código Penal menciona que:
En los escenarios conocidos en la condición primera del artículo 21, los tribunales o los jueces asignan la condena menor en uno o dos grados a la establecida por la ley.
¿Cómo se llega al estado de necesidad?
Para que sea posible argumentar el estado de necesidad en el supuesto de una infracción, adicionalmente a las condiciones expuestas antes, el Tribunal considerará otras. Una de estas es la urgencia del daño real y grave que dicha infracción impidió.
¿La necesidad económica se considera eximente de la responsabilidad penal?
Particularmente en contextos de crisis, suelen llegar a los tribunales situaciones en las que se plantea la condición de necesidad económica como eximente en responsabilidad penal.
La jurisprudencia es bastante cuidadosa al momento de asentir el estado de necesidad económica.
En particular, no suele aceptarse como motivo eximente en situaciones de tráfico de drogas, ya que, en este caso, el bien afectado (salud pública), es mucho más superior a cualquier inconveniente monetario que pueda tener el individuo que ha cometido la infracción.
Se ha aceptado la necesidad económica con atenuante o eximente en los escenarios de padres que han realizado un robo por necesitar dinero para una cirugía urgente para salvar la vida de su hijo o de cualquier otro familiar.
En todos los contextos, siempre deben cumplirse condiciones de angustia real y posición económica extrema.